

PROGRAM



HORARIO                           TEMÁTICA
09:00-09:30                       Bienvenida
D. Tomás García Calvo (Decano Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura).
                                             Dª. Paula Rodríguez Pallero (Concejala de Juventud, Deporte e Infancia. Ayuntamiento de Cáceres).
Dª. María Mercedes Macías García. Vicerrectora de Calidad y Estrategia. Universidad de Extremadura).
09:30-10:00                       Promoción de hábitos saludables desde los centros educativos: Proyecto EUMOVE  (Dr. David Sánchez Oliva).
10:00-10:45                       Mens sana in corpore sano? Ejercicio, condición física y salud cerebral en escolares (Dra. Irene Esteban Cornejo).
10:45-11:15                       Coffe Time, Active Break & Póster. 
Una revisión de actividad física en el aula sobre la salud psicológica en escolares
(Alejandra Robles Campos & Rafael Zapata Lamana).
Una revisión sistemática sobre los efectos del entrenamiento de fuerza pediátrico sobre los parámetros de salud en niños
(Víctor Manuel Valle Muñoz; Pepe Vanaclocha Amar & Emilio González Villa).
Revisión de intervenciones de desplazamiento activo en bicicleta sobre la salud física de niños y adolescentes
(Víctor Manuel Valle Muñoz & Emilio González Villa).
¿Qué barreras percibe el alumnado para desplazarse en bicicletas al centro educativo?
(Marina Lorenzo Lancho; José Antonio Sayavera Cidoncha; Ana Acedo Castela; David Manzano Rodríguez & Javier Sevil Serrano).
Promoción de la actividad física mediante un programa de intervención motivacional en educación física en primaria (Rubén Llanos Muñoz;
Miguel A. Tapia Serrano; Pedro A. Sánchez-Miguel & Francisco M. Leo).
                                     
11:15-13:00                       Mesa Temática: Clases Físicamente Activas  durante la jornada escolar. 
                                             Recursos educativos para clases físicamente activas: proyecto EUMOVE 
(Alberto Grao Cruces - Universidad de Cádiz).
                                     Aprendizaje físicamente activo para fomentar la alfabetización motriz del alumnado 
(Isaac Esteban Torres - Universidad de Valencia).
"Proyecto Sinergia”: lecciones físicamente activas en el I.E.S Al-Qázeres
                                                 (José María Pulido Gil - I.E.S Al-Qázeres, Cáceres).
                                            Proyecto Erguer (Brasil): experiencias con aprendizaje físicamente activo 
                                                   (Danilo R. Silva - Universidad Federal de Serpige).
 
13:00:13:45                      "Sesiones paralelas, Comunicaciones Orales".
SESIÓN 1: DESCANSOS ACTIVOS
1. Do active breaks influence attention and affective dimensions in university students? ActivClass2UJI study
(María Reyes Beltran-Valls; Mireia Adelantado-Renau; Luis Miguel Fernández-Galván; , Sonia Agut Nieto & Diego Moliner-Urdiales).
2. Efecto agudo de una intervención educativa sobre descansos activos en variables cognitivas en estudiantes de educación primaria
(Nerea Pinar-Baños & David Sánchez-Oliva).
3. Efecto de pausas activas sobre el nivel de actividad física y el comportamiento en las tareas académicas en escolares
(Tomás Reyes-Amigo; Jessica Ibarra-Mora & Rafael Zapata-Lama).
4. Experiencia piloto de diseño y aplicación de descansos activos en campamentos de refugiados
(Yessica Segovia).
SESIÓN 2: EDUCACIÓN FÍSICA Y ALFABETIZACIÓN MOTRIZ
1. Análisis de los componentes principales de la alfabetización motriz (Jorge Romero-Martínez; Xavi García-Massó; Sergio Montalt-García;
Nuria Ortega-Benavent,; Adrià Marco-Ahulló; Cristina Menescardi & Isaac Estevan).
2. Diseño y validación de un test de competencia motriz y cognitiva basado en el test CAMSA. Evidencias preliminares
(Sergio Montalt-García; Isaac-Estevan; Nuria Ortega-Benavent; Jorge Romero-Martínez; Cristina Menescardi; Israel Villarrasa-Sapiña &
Xavier García-Massó).
3. Physical education classes and leisure-time sedentary behavior: An analysis including adolescents from 73 countries
(Danilo Silva; André Araujo, Raphael, Werneck; Giada Ballarin; Federica Andricciola; Leandro Santos & Javier Brazo-Sayavera).
4. El rol mediador de la alfabetización motriz en alumnado de educación primaria. Estudio longitudinal
(Nuria Ortega-Benavent; Cristina Menescardi; Jorge Romero-Martínez; Sergio Montalt-García; Gonzalo Monfort-Torres; Xavi García-Massó & Isaac Estevan).
                                     
13:45-15:00                  Comida // Lunch Time.
15:00-16:15                  Mesa Temática: Descansos Activos.
                                        Recursos educativos para la implementación de descansos activos: proyecto EUMOVE 
                                        (Mairena Sánchez López-Universidad de Castilla - La Mancha).
                                       Descansos activos con y sin contenido académico: Ejemplos desde infantil a Secundaria 
                                        (Alberto Ruiz Ariza- Universidad de Jaén).
                                       Experiencias del Estudio MOVI sobre Descansos Activos: propuestas y recursos para docentes 
                                       (Abel Ruiz Hermosa - Universidad de Castilla - La Mancha).
16:15-17:00                  "Sesiones paralelas, Comunicaciones Orales".
SESIÓN 3: APRENDIZAJE FÍSICAMENTE ACTIVO Y ROL DOCENTES
1. Impacto del aprendizaje físicamente activo sobre los niveles de actividad física en educación secundaria: The ACTIVECLASS Study
(María González-Pérez; Enrique Cano-Cañada; Francisco J. Bandera-Campos; Abel Ruiz-Hermosa & David Sánchez-Oliva).
2. ¿Qué antecedentes motivacionales docentes ejercen de barreras para implementar estrategias activas en los centros educativos?
(Iván Ramírez-Bravo; Juan J. Pulido; Miguel Á. López-Gajardo; José C. Ponce-Bordón; Rubén Llanos-Muñoz & Francisco M. Leo).
3. Influencia del aprendizaje físicamente activo sobre el tiempo dedicado a la tarea en educación secundaria
(Fátima Martín-Acosta; Raúl Muñoz-González; Miguel Vaquero-Solis; Daniel Camiletti-Moirón & Alberto Grao-Cruces).
4. La importancia del profesorado en la adquisición de hábitos saludables por parte de los adolescentes: el proyecto FITeens
(Carlos Mayo-Rota; Daniel Pérez-Ovejero; Sergio Diloy-Peña; Javier García-Cazorla; Ángel Abós & Luis García-González).
SESIÓN 4: DESPLAZAMIENTO ACTIVO E INTERVENCIONES MULTICOMPONENTES
1. Physical activity differences in commuting to/from school between boys and girls using accelerometry-GPS data
(Pablo Campos-Garzón; Yaira Barranco-Ruíz & Palma Chillón).
2. Descansos activos para la convivencia y salud mental en escolares chilenos de primaria: protocolo de estudio
(Alejandra Robles-Campos & Rafael Zapata-Lamana).
3. Efecto de un programa de intervención en la adherencia a las recomendaciones de las 24-Horas en jóvenes españoles
(Miguel Ángel Tapia-Serrano; Marina Lorenzo-Lancho, Ana Acedo-Castela & Javier Rodrigo-Sanjoaquín).
4. Relación entre la autopercepción de la condición física y modo de desplazamiento a la escuela
(Rafael Zapata Lamana; Alejandra Robles Campos & Igor Cigarroa).
17:00-18:15                      Mesa Temática: Desplazamiento Activos desde los centros educativos.
                                              Recursos educativos para fomentar el desplazamiento activo: proyecto EUMOVE 
(Daniel Camiletti Moirón - Universidad de Cádiz).
Transferencia desde la Universidad a la sociedad: Programa BiciCole en educación primaria
                                       (Rocío Izquierdo Gómez - Universidad de Cádiz).
                                             Una investigación en el aula de Secundaria: Proyecto PACO 
                                       (Palma Chillón Garzón - Universidad de Granada).
 
18:15-18:30               Coffe Time, Active Break & Poster. 
18:30-19:30              Mesa Temática: Recreos Activos en los centros educativos.
                                    Recursos educativos para la promoción de recreos activos: Proyecto EUMOVE 
                                     (Francisco Miguel Leo Marcos - Universidad de Extremadura).
                                           Organización y promoción de recreos activos en Educación Secundaria 
                                     (José Carlos Rodríguez Moriano - I.E.S Bárbara de Braganza, Badajoz).
                                           Importancia de los recreos como espacios para la convivencia del centro 
                                     (Pablo Moreno González - I.E.S Maestro Juan Calero, Monesterio).
                                           Conviviendo de manera competente: Plan Educativo para la reestructuración espacial de los momentos de recreo y para el aumento de las                                                 relaciones sociales del alumnado en situaciones de convivencia.  
                                     (Pedro Escribano Gómez - C.E.I.P Dulce Chacón, Cáceres).
                                           
21:30                         Cena Oficial del Congreso // Official Congress Dinner.                                                                           
 
 
